viernes, 3 de abril de 2009

Quiropraxia

La Quiropraxia defiende una visión holística del organismo humano, ya que busca el restablecimiento de la salud mediante la manipulación de ciertos órganos, especialmente de la columna vertebral. Este método terapéutico presenta ventajas y limitaciones.

La quiropraxia o quiropráctica es un sistema terapéutico basado en la teoría de que las enfermedades son consecuencia de un transtorno en la inervación de los tejidos, que por esto enferman; su curación puede obtenerse mediante manipulación de las estructuras del cuerpo, sobretodo de la columna vertebral.

En dónde actúa

El aspecto más característico del ejercicio de la quiropraxia es la corrección de las sublñuxaciones de los segmentos vertebrales y pélvicos mediante actuaciones específicas y preseterminadas. El objetivo de tal correción consiste en normalizar la posición de los segmentos por cuanto respecta a sus superficies articulares y en aliviar los consiguientes transtornos de naturaleza neurológica muscular y vascular.

La subluxación vertebral consiste en una alteración de las relaciones entre dos vértebras de la columna, donde uno de estos segmentos ha perdido su movilidad normal con respecto a la vértebra superior o inferior. Un bloqueo vertebral o un exceso de movilidad puede dar lugar a una irritación de los nervios espinales que salen entre dos partes trabajan juntas en una acción integrada y con una finalidad concreta, que son:
  • El sistema nervioso central, del que forman parte el cerebro y la médula espinal, encerrada en el canal vertebral;
  • El sistema nervioso autónomo o vegetativo, constituido por ganglios y nervios que salen de la médula espinal. Este sistema se conoce también como "sistema involuntario".
Siempre en cualquier postura, es conveniente tratar de mantener cuello y espalda alineados y 'planos'; evitando por ejemplo flexionando las piernas.

Para quienes suelen dormir en posición supina, lo mejor es colocar una almohada pequeña bajo el cuello. Para quienes, en cambio, prefieren dormir sobre un costado, se aconseja usar una almohada algo mayor, que mantenga la alineación natural del cuello y la columna vertebral.

Dormir con una almohada demasiado alta es cansado para el cuello y la espalda; el mismo efecto negativo es el provocado por la costumbre de dormir boca abajo, postura que origina dolor de espalda y cabeza.

Cuando se debe levantar un objeto muy pesado, es conveniente trabajar sobre todo la musculatura más fuerte de las piernas, con objeto de reducir el esfuerzo y prevenir distorsiones y desgarros.

En la medida en que rige las funciones sobre las que no ejercemos un control directo y consciente, como las del corazón, el estómago y el intestino. El sistema nervioso autónomo se divide a su vez en simpático y parasimpático. Ambas partes se diferencian morfológicamente entre sí y son gran parte fisiológicamente antagonistas. El sistema nervioso central a través de los segmentos dorsales y lumbares superiores de la coluna vertebral. El sistema nervioso parasimpático está conectado con el sistema nervioso central a través de una serie de nervios craneales y a través de los segmentos sacros de la médula espinal.

Ambos sistemas, simpático y parasimpático, inervan numerosos órganos; en esta doble inervación, generalmente los dos sistemas son fisiológicamente antagonistas. Así, por ejemplo, cuando los nervios que salen entre la quinta y la sexta vértebra dorsal están irritados y envían un exceso de señales nerviosas en dirección al estómago, se produce una disminución en la producción de jugos gástricos. En consecuencia, es necesario mantener un cuidadoso equilibrio entre lso impulsos del sistema simpático y parasimpático, con objeto de mantener el equilibrio fisiológico general. Queda así aclarada la razón por la que de la subluxación de una vértebra se puede deducir la existencia de una disfunción orgánica, y viceversa.

Electroestimulación

La Electracupuntura (EA) consiste en el empleo de la corrinete eléctrica en variadas formas, aplicada sobre la aguja de acupuntura mediante equipos de electro estimulación y la electroacupuntura se diferencia de la anterior en que el punto es estimulado con un electrodo sin utilización de la aguja.

De manera general podemos decir que ambas se utilizan básicamente para los siguentes propósitos:

  • Detección del punto de acupuntura.
  • Diagnóstico por electroacupuntura (método de Ryodoraku).
  • Propósitos terapéuticos.
  • Para potenciar efectos de la acupuntura manual en determinadas situaciones.
  • Producción de efectos de tonificación o sedación.
  • Como analgesia acupuntural en intervenciones quirúrgicas.
El método Ryodoraku proviene de Japón y significa "alineación de puntos hiperelectroconductivos", que se corresponden en general a las líneas de los meridianos conocidos. Es un método diagnóstico y terapéutico.

La EA posee un efecto analgésico superior a la acupuntura manual. Se ha utilizado en el preoperatorio para reducir los requerimientos de analgesia en el postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía del abdomen inferior, disminuyendo además las náuseas y el mareo. Ha sido más efectiva que la acupuntura manual para el tratamiento de la epicondilitis humeral.

La EA no resulta mejor que la inserción superficial de la aguja para mejorar el distress psicológico en mujeres climatéricas con síntomas vasomotores, sin embargo, el efecto más pronunciado en el estado de ánimo, sugiere que la EA debe tener un efecto adicional comparado con la inserción superficial de la aguja. Por otro lado la EA puede ser una terapia efectiva cuando se utiliza conjuntamente con los programas de rehabilitación en pacientes hemipléjicos.

Terapia Neural


La Terapia Neural es un tratamiento sobre el Sistema Vegetativo o sise,a de control Cibernético de toso los mecanismos de regulación. La terapia neural según Huneke, es un sistema terapéutico que ejrece su acción a través del Vegetativo con la aplicación de anestésicos locales, bine sean inyectados en el terreno segmental de la enfermedad, en este caso Terapia Segmental, o bien desconectando el campo interferente causante de la enfermedad.

Según las investigaciones realizadas en la Universidad de Viena, por Pischinger y colaboradores, todas las funciones vitales como: metabolismo, tempreatura, equilibrio ácido base, etc., son reguladas por "El sistema ambiente-celular" o sistema vegetativo básico.

Este sistema es fácilmente afectado o interferido por noxas o alteraciones localizadas en cualquier parte del organismo, lo cual reprcute patológicamente en los mecanismos de control y regulación.

Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en las temperaturas y en el metabolismo del oxígeno, ocasionado por los campos de interferencia ubicados en el Sistema Vegetativo Básico.

Posibles reacciones del organismo ante la aplicaciónde la terapia neural según HUNEKE
  • Control de dolor.
  • Desbloqueo de cicatrices.
  • Terapia de ganglio estrellado.
  • Terapia supraocular, enojos.
  • Transtornos de tiroides.
  • Control de peso.
  • Problemas menstruales.
  • Problemas de próstata.
  • Asma.
  • Dolor de espalda.
  • Sinusitis.
  • Alergias
  • Dolores de cuello, cabeza o brazos.
  • Problemas estomacales.
  • Bronquios.

Ozonoterapia


La Ozonoterapia es la técnica que utiliza el ozono como terapia en la nueva práctica de la Medicina Biológica. Es el tratamiento más moderno alternativo, eficaz y básico para numerosas enfermedades específicas. Es una terapia netamente natural; no tiene contraindicaciones y con excelentes resultados desde el primer momento.

El ozono activa la circulación sanguínea, aportando oxígeno, desintoxica el hígado, reduce los niveles de colesterol y ácido úrico, eliminando los componentes sólidos de la sangre.

El Ozono en la Medicina

En el uso médico se utiliza una mezcla de O2 O3, también denominada Ozono Médico. En el Ozono Médico el O3 se encuentra presente en concentraciones 30 veces inferiores con respecto al uso industrial (1 a 40 ug/mililitro de Oxígeno).

Medicina interna
  • Hepatitis C aguda y hepatopatías crónicas (hepatitis B y C).
  • Alternación de los componentes de la sangre.
  • Enfermedad cerebro-vascular oclusiva.
  • Hipercolesterolemia.
  • Cirrosis hepática.
  • Mucositis.
  • Alteración de los componentes de la sangre.
  • Colitis ulcerosa/patología de Crohn.
  • Linfedema.
  • Colibacilosis.
  • Eccemas anales.
  • Hemorroides.
  • Proctitis.
  • Estreñimiento.
Medicina Estética y Dermatológica
  • Hipodermitis induractiva e hipodistrofias localizadas (CELULITIS).
  • Herpes simplex y Zoster.
  • Acné.
  • Eccema.
  • Úlceras herpéticas.
  • Virrosis cutánea.
  • Quemaduras y cicatrización de heridas.
  • Alopecia.
  • Onicomicosis.
  • Psoriasis.
Cardilogía
  • Cardiopatía isquémica.
  • Estenosis cardiaca.
  • Angina cardiaca.
  • Síndrome de hipertensión venosa.
Geriatría
  • Demencia senil.
  • Arterioesclerosis.
  • Esclerosis cerebral.
  • Demencia senil.
  • Alz Heimer.
Traumatología, Reumatología y rehabilitación
  • Hernia discal.
  • Conflictos discorradículares.
  • Artritis.
  • Reumatismo articular.
  • Fibromialgia.
  • Ráquis (cervicalgias, dorsalgias).
  • Artrosis (coxastrosis, gonartrosis).
  • Periartritis.
  • Túnel carpiano.
  • Reumatismo articular.
  • Osteoartritis.
  • Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis).
  • Inflamaciones pélvicas.
  • Complicaciones sépticas postoperatorias en fracturas de tibia.
  • Osteocondrosis vertebral.
Ortopedia
  • Artritis reumatoidea.
  • Osteoartritis.
  • Tratamiento local de procesos sépticos (fístulas, escaras, osteomielitis).
Oftalmología
  • Glaucoma de ángulo abierto.
  • Neuropatía óptica.
  • Retinosis pigmentaria.
  • Degeneración macular senil.
Odontología
  • Gingivitis.
Otorrinolaringología
  • Síndrome cloceovesticular.
  • Amigdalitis crónica.
  • Faringitis infecciosa.
  • Síndrome vestibulococlear periférico.
Ginecología
  • Tumores metaplasia, displasia.
  • Vulvovaginitis de repetición.
  • Infecciones genito-urinarias por virus, hongos y bacterias.
  • Hongos y bacterias.
  • Mastodenia.
  • Procesos inflamatorios y abscesos de mama.
  • Complicaciones sépticas obstréticas y puerperales (infecciones postoperatorias en cesárea).
  • Traumatismos obstétricos (desgarro del cérvix uterino y del perineo).
  • Insuficiencia placentaria crónica e hipoxia fetal.
Pediatría
  • Complicaciones sépticas postnatales.
Terapia del dolor
  • HIV
  • Cáncer.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Fibromialgias.
  • Dolores osteomioarticulares.
Neurología
  • Cefalalgia circulatoria.
  • Cefalalgia de racimo.
  • Depresión.
  • Migraña.
  • Enfermedad de Parkinson.
Angiología y Flebología
  • Insuficiencias venosas.
  • Patologías flebiaticas.
  • Úlceras diabéticas.
  • pie diabético.
  • Neuro infeccioso.
  • Llagas por decúbito y gangrenas.
  • Úlceras postflebíticas.
  • Arañas vasculares.
  • Úlceras varicosas.
  • Varices.
  • Enfermedades vasculares degenrativas (aterosclerosis obliterante).
  • linfangitis.
  • Furunculosis.
  • Arteriopatías.
  • Tromboflebitis reciente.
Urología
  • Isquemia y reperfusión renal.
Inmunología
  • Coadyuvante en la radioterapia y en la inmunodeficiencia adquirida.

Servicios

  • Ozonoterapia
  • Terapia Neural
  • Electroestimulación
  • Quiropraxia
  • Rally Spa
  • Biomeridian Vantage

Especialidades

  • Medicina Interna
  • Terapia Intensiva
  • Técnicas Espedcializadas de la Nutrición
  • Unidad Metabólica
  • Clínica del Dolor
  • Clínica de Columna
  • Centro de Bioestimulación Celular
  • Implantología
  • Tratamiento de Heridas y Quemaduras