viernes, 3 de abril de 2009

Ozonoterapia


La Ozonoterapia es la técnica que utiliza el ozono como terapia en la nueva práctica de la Medicina Biológica. Es el tratamiento más moderno alternativo, eficaz y básico para numerosas enfermedades específicas. Es una terapia netamente natural; no tiene contraindicaciones y con excelentes resultados desde el primer momento.

El ozono activa la circulación sanguínea, aportando oxígeno, desintoxica el hígado, reduce los niveles de colesterol y ácido úrico, eliminando los componentes sólidos de la sangre.

El Ozono en la Medicina

En el uso médico se utiliza una mezcla de O2 O3, también denominada Ozono Médico. En el Ozono Médico el O3 se encuentra presente en concentraciones 30 veces inferiores con respecto al uso industrial (1 a 40 ug/mililitro de Oxígeno).

Medicina interna
  • Hepatitis C aguda y hepatopatías crónicas (hepatitis B y C).
  • Alternación de los componentes de la sangre.
  • Enfermedad cerebro-vascular oclusiva.
  • Hipercolesterolemia.
  • Cirrosis hepática.
  • Mucositis.
  • Alteración de los componentes de la sangre.
  • Colitis ulcerosa/patología de Crohn.
  • Linfedema.
  • Colibacilosis.
  • Eccemas anales.
  • Hemorroides.
  • Proctitis.
  • Estreñimiento.
Medicina Estética y Dermatológica
  • Hipodermitis induractiva e hipodistrofias localizadas (CELULITIS).
  • Herpes simplex y Zoster.
  • Acné.
  • Eccema.
  • Úlceras herpéticas.
  • Virrosis cutánea.
  • Quemaduras y cicatrización de heridas.
  • Alopecia.
  • Onicomicosis.
  • Psoriasis.
Cardilogía
  • Cardiopatía isquémica.
  • Estenosis cardiaca.
  • Angina cardiaca.
  • Síndrome de hipertensión venosa.
Geriatría
  • Demencia senil.
  • Arterioesclerosis.
  • Esclerosis cerebral.
  • Demencia senil.
  • Alz Heimer.
Traumatología, Reumatología y rehabilitación
  • Hernia discal.
  • Conflictos discorradículares.
  • Artritis.
  • Reumatismo articular.
  • Fibromialgia.
  • Ráquis (cervicalgias, dorsalgias).
  • Artrosis (coxastrosis, gonartrosis).
  • Periartritis.
  • Túnel carpiano.
  • Reumatismo articular.
  • Osteoartritis.
  • Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis).
  • Inflamaciones pélvicas.
  • Complicaciones sépticas postoperatorias en fracturas de tibia.
  • Osteocondrosis vertebral.
Ortopedia
  • Artritis reumatoidea.
  • Osteoartritis.
  • Tratamiento local de procesos sépticos (fístulas, escaras, osteomielitis).
Oftalmología
  • Glaucoma de ángulo abierto.
  • Neuropatía óptica.
  • Retinosis pigmentaria.
  • Degeneración macular senil.
Odontología
  • Gingivitis.
Otorrinolaringología
  • Síndrome cloceovesticular.
  • Amigdalitis crónica.
  • Faringitis infecciosa.
  • Síndrome vestibulococlear periférico.
Ginecología
  • Tumores metaplasia, displasia.
  • Vulvovaginitis de repetición.
  • Infecciones genito-urinarias por virus, hongos y bacterias.
  • Hongos y bacterias.
  • Mastodenia.
  • Procesos inflamatorios y abscesos de mama.
  • Complicaciones sépticas obstréticas y puerperales (infecciones postoperatorias en cesárea).
  • Traumatismos obstétricos (desgarro del cérvix uterino y del perineo).
  • Insuficiencia placentaria crónica e hipoxia fetal.
Pediatría
  • Complicaciones sépticas postnatales.
Terapia del dolor
  • HIV
  • Cáncer.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Fibromialgias.
  • Dolores osteomioarticulares.
Neurología
  • Cefalalgia circulatoria.
  • Cefalalgia de racimo.
  • Depresión.
  • Migraña.
  • Enfermedad de Parkinson.
Angiología y Flebología
  • Insuficiencias venosas.
  • Patologías flebiaticas.
  • Úlceras diabéticas.
  • pie diabético.
  • Neuro infeccioso.
  • Llagas por decúbito y gangrenas.
  • Úlceras postflebíticas.
  • Arañas vasculares.
  • Úlceras varicosas.
  • Varices.
  • Enfermedades vasculares degenrativas (aterosclerosis obliterante).
  • linfangitis.
  • Furunculosis.
  • Arteriopatías.
  • Tromboflebitis reciente.
Urología
  • Isquemia y reperfusión renal.
Inmunología
  • Coadyuvante en la radioterapia y en la inmunodeficiencia adquirida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario